LA ENTREVERSIDAD: UN ANÁLISIS SOBRE LA TRÍADA EPISTEMOLÓGICA “PODER POPULAR, COMUNA Y SOCIALISMO BOLIVARIANO”.
LA ENTREVERSIDAD: UN ANÁLISIS SOBRE LA TRÍADA EPISTEMOLÓGICA “PODER POPULAR, COMUNA Y SOCIALISMO BOLIVARIANO”.
Jacksson J.C. Álvarez B.
José A. Martínez.
RESUMEN
Este ensayo analiza la interrelación entre el poder popular, las comunas y el socialismo bolivariano en Venezuela. Se destaca la importancia del poder popular y las comunas como espacios que fomentan la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos y servicios en la comunidad.
Estos conceptos son fundamentales para la construcción del socialismo bolivariano como una alternativa política y económica que busca la justicia social y la igualdad.
Asimismo, se analiza la importancia de una educación liberadora y crítica para desarrollar la conciencia política y social, la cual se aplica en la toma de decisiones colectivas que busquen la justicia y la equidad. En general, se concluye que la triada epistemológica de poder popular, comunas y socialismo bolivariano es esencial para alcanzar una verdadera democracia participativa y construir una sociedad más justa e igualitaria.
Palabras Clave: Poder Popular, Comunas, Socialismo Bolivariano.
INTRODUCCIÓN
Uno de los principios fundamentales del pensamiento bolivariano es la inclusión social, el cual busca garantizar que todas las personas tengan acceso a los recursos y oportunidades necesarios para una vida digna y plena, independientemente de su origen socioeconómico, género, raza, entre otros factores. Este principio se encuentra consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y es considerado un valor fundamental en la construcción de una sociedad justa y equitativa. En este sentido, Freire (1970), establecía que la educación popular es un proceso de liberación que busca empoderar a las personas para que puedan analizar críticamente su realidad y actuar de forma consciente y transformadora. En principio, esta reflexión hace necesaria la transformación de los modelos educativos tradicionales como proceso importante para considerar la inclusión y el saber popular.
La inclusión se refiere a garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen socioeconómico, cultura, género, entre otros factores que suelen ser barreras para la educación en muchos países. Por otro lado, el saber popular se refiere a los conocimientos y experiencias que las personas adquieren a lo largo de su vida, fuera del ámbito académico.
En este contexto, es necesario plantear nuevas propuestas educativas que adopten un enfoque más inclusivo y centrado en el aprendizaje y los saberes de los estudiantes, en lugar de un enfoque basado en la transmisión unidireccional de información. Además, se busca que el saber popular tenga un papel importante en la educación, ya sea a través de la inclusión de contenidos temáticos, o mediante la valoración del conocimiento y la experiencia de las comunidades como un recurso para el aprendizaje y para la creación de ciencia.
DESARROLLO
Es importante destacar que la transformación de los modelos educativos tradicionales es un proceso complejo que implica cambios en múltiples niveles, desde la planificación curricular hasta la formación docente y la implementación en el aula.
Sin embargo, con el objetivo de lograr una educación más inclusiva y contextualizada, resulta fundamental seguir explorando y experimentando con nuevas propuestas. En este contexto, la epistemología se presenta como el estudio teórico y crítico del conocimiento humano, su alcance y su validez. Según Bunge (2010), la epistemología:
Es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de la producción y validación del conocimiento científico . Se trata de una disciplina que analiza los métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la investigación y que busca establecer criterios para determinar la verdad y la fiabilidad de las afirmaciones.
En definitiva, la epistemología se enfoca en el análisis, la evaluación y la crítica de las formas en que adquirimos conocimiento, ya sea a través de la observación, la experiencia, la razón, la intuición, entre otras formas. De esta manera, busca establecer los criterios y las condiciones que deben cumplirse para considerar que una afirmación es verdadera o fiable.
Efectivamente, puede considerar la ciencia, la tradicional y clasista que el saber popular es antagónico a la epistemología. Todo esto además argumenta, que el saber popular es un mero objeto de estudio relevante para la epistemología ya que las formas de saber y los procesos de validación que se dan en los entornos populares y comunitarios solo aportan perspectivas interesantes y críticas para entender la producción y el uso de conocimientos. En definitiva, vendría a ser solo un Corpus de Saberes. A juzgar por esta posición, sólo se tendría la predominancia intelectual desde una solo perspectiva hegemónica, que margina, excluye y hace exclusiva la distintas verdades de una sociedad. Bien tenía que surgir una alternativa a las corrientes intelectuales predominantes, con el objetivo de democratizar el conocimiento y revalorizar las culturas marginadas. Al referirse a la epistemología del sur, Boaventura de Sousa Santos (2007), señala que esta, busca "dar cuenta de los saberes y experiencias marginados, excluidos o reprimidos por el capitalismo, el eurocentrismo y la colonialidad" (p. 33).
Dicho en forma breve, se hace necesaria una epistemología que se oponga a los saberes impuestos por una hegemonía global desde una perspectiva occidental dominante, planteando la necesidad de diversificar y pluralizar el discurso para permitir que otras formas emerjan e involucren a todos los actores, reconozcan otros lenguajes y recursos que permitan conocer mejor el mundo. Sin lugar a dudas, hay otras formas de pensar y sentir, además de los que se propone como única verdad. Del mismo modo, es necesario un enfoque innovador para abordar los desafíos complejos e interconectados a los que actualmente se enfrenta la sociedad. Es importante la innovación transformadora interdisciplinaria como metodología de abordaje sostenible que combine las disciplinas científicas y no científicas para producir resultados transformadores socialmente relevantes e innovadores. Allí se ubica la Entreversidad, como piedra angular que permita, promueva y desarrolle de manera disruptiva una nueva forma de generar, validar y diversificar el conocimiento. A fin de cuentas, el conocimiento es muy humano. Por otra parte, el poder popular pasa ser también un elemento disruptivo y su dimensión va mas allá de definirla como una forma de organización social y política en la que el control y la gestión de las decisiones y recursos públicos se realiza de manera directa y participativa por la población del territorio mediante la construcción de organismos y mecanismos de autogobierno. Para Chávez (2015), "El poder popular es el camino hacia una democracia plena en la que el pueblo es quien decide el destino de su nación" (p. 12).
En ese contexto, el poder popular se ha desarrollado como parte de la construcción del Socialismo del Siglo XXI, promovido por Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro, teniendo además que se ha articulado con la noción de "comuna", entendida como una unidad geográfica y política de base que integra a varias comunidades y que tiene la capacidad de planificar y gestionar sus propios recursos y servicios.
Se puede sumar lo anterior al concepto de toparquía, que se describe como una forma de gobierno en la que la gestión y el control territorial se realiza por la propia población sin la intervención de organismos gubernamentales externos. Ambos conceptos, poder popular y toparquía, se formaron con una visión amplia de criticar y rechazar las formas tradicionales de organización y representación política prevalecientes en muchas partes del mundo y criticadas por la anarquía y la inacción para resolver los problemas. problemas e intereses de la sociedad popular.
Entonces, el poder popular impulsado por el socialismo bolivariano, se presenta como una alternativa a los modelos centralizados y jerarquizados de gestión del territorio, para restituir la capacidad de la población para planificar y gestionar sus propios recursos, en los términos que ellos consideren más adecuados. Todo esto, buscando la participación directa y activa de la población en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos, lo que representa una forma novedosa y crítica de organizar la vida política y social en el contexto latinoamericano. En otro aspecto la comuna, en el caso venezolano, se impulsa en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y está contemplada en la Ley Orgánica de las Comunas (2010). Según esta normativa, las comunas son unidades territoriales de autogobierno conformadas por un conjunto de consejos comunales, con el objetivo de planificar, gestionar y decidir de manera participativa y colectiva los asuntos y recursos que afectan al territorio y sus habitantes.
Por su parte, Hernandez (2019), señala que las comunas son muy importantes en Venezuela, ya que son consideradas un lugar para construir y fortalecer el sistema político y económico del socialismo Bolivariano. Las comunas, como unidades de autogobierno, son vistos como lugares ideales para la participación ciudadana y la auto-organización, lo que permite una mayor toma de decisiones democráticas y gestión de recursos.
En este sentido, las comunas se convierten en un instrumento clave para la creación de un nuevo modelo económico y productivo basado en la satisfacción de las necesidades colectivas, la planificación participativa y el uso eficiente de los recursos.
Asimismo, las comunas se plantean como un ejemplo de organización y empoderamiento popular que puede transformar la relación entre el Estado y la sociedad civil en Venezuela.
Precisamente, la relación entre todo lo que hemos reflexionado a lo largo de este ensayo viene a volcarse en el socialismo bolivariano. Para Chávez (2012), el socialismo bolivariano es un modelo político y económico que busca la justicia social, la igualdad y la solidaridad en Venezuela, enfocado en la construcción de un nuevo modelo de sociedad en la que el Estado actúa como garante de los derechos sociales y económicos del pueblo. El pensamiento político de Chávez se basa en la necesidad de unir a las fuerzas populares y crear nuevas formas de organización y participación ciudadana para lograr una sociedad más justa e igualitaria.
Como resultado del pensamiento político de Hugo Chávez, se tiene el socialismo bolivariano, pero a su vez, es el mismo Chávez quien da un horizonte de sentido no solo al socialismo sino a la Revolución Bolivariana. El poder popular impulsado por bajo el socialismo bolivariano, busca la participación activa y consciente de las personas en la toma de decisiones y en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. En las comunas, evidentemente se dan procesos de diálogo y reflexiones críticas para alcanzar una comprensión más profunda de la realidad y desarrollar una conciencia crítica de las estructuras de poder que rigen la sociedad.
En consecuencia, la entreversidad puede proporcionar una educación liberadora que ayude a las personas a tomar decisiones de forma más consciente y crítica, y el poder popular proporciona un espacio para que las personas puedan aplicar esta conciencia crítica en la toma de decisiones importantes que afectan a sus vidas y a la de su comunidad.
CONSIDERACIONES FINALES
En conclusión, el poder popular y las comunas son conceptos fundamentales para la construcción del socialismo bolivariano, en tanto que promueven la participación activa y consciente de la comunidad en la toma de decisiones y en la gestión de sus propios asuntos. El poder popular y las comunas son espacios donde las personas pueden aplicar una educación liberadora y crítica para desarrollar una conciencia política y social profunda, y tomar decisiones colectivas que busquen la justicia social, la equidad y la igualdad en Venezuela. La importancia del poder popular y las comunas radica en que estas formas de organización popular son el medio para alcanzar una verdadera democracia participativa y construir una sociedad más justa, igualitaria y solidaria.
REFERENCIAS
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2010). Ley Orgánica de las Comunas. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, (39.461).
Recuperado de:https://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/documentos/ley_organica_comunas .pdf
Bunge, M. (2010). Epistemología. Fondo de Cultura Económica.
Chávez, H. (2005). Mandato popular, poder popular. Caracas: Alcaldía de Caracas.
Chávez, H. (2013). Socialismo Bolivariano y la Nueva Sociedad. En Varios autores, La teoría del Socialismo del Siglo XXI (pp. 81-102). Caracas: Ediciones La Casa de los Anillos.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores.
Hernández, E. (2019). Las Comunas en Venezuela: análisis de una nueva forma de organización popular. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 286-297. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.40769 Santos, B. de S. (2007). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (45), 15-36.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57104502
Comentarios
Publicar un comentario