La comunidad de aprendizaje: explorando los beneficios del aprendizaje cooperativo.


Por: Álvarez B. Jacksson J.C. 

UBC Cojedes. Diplomado de Gestión Comunal.


RESUMEN 

El aprendizaje cooperativo puede fomentar y mejorar las comunidades de aprendizaje. Es importante visualizar a las comunidades de aprendizajes como una necesidad de la educación moderna, entendiendo al ser humano como un ser social que requiere de su interacción e integración con otros para hacer significativo su aprendizaje. La importancia de estas comunidades puede estar en la capacidad que tiene para alentar a los participantes a descubrir soluciones creativas a problemas compartidos mientras adquieren habilidades como el trabajo en equipo y la discusión constructiva. 

Palabras clave: Comunidad, Aprendizaje Cooperativo.


INTRODUCCIÓN

  Las comunidades de aprendizaje se basan en el intercambio de información, ideas y experiencias entre los miembros de un grupo. Expresan principios fundamentales como el compartir recursos y reflexionar sobre el propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Este accionar permitirá a sus miembros comprender mejor los temas de estudio debido al intercambio de conocimiento entre iguales, que abraza tanto aspectos teóricos como prácticos de los temas. Toda comunidad se crea bajo el trabajo colectivo y orientado hacia objetivos específicos. 

 Se puede decir que, la riqueza que caracteriza a las comunidades de aprendizaje proviene no solo desde dentro, sino también desde su relación con el mundo exterior, cuyas luces influyen para producir cambios positivos dentro de sus miembros individualmente así como colectivamente. Emplear este método permite estimular la adquisición crítica del conocimiento a través de competencias diversas en donde destaca el contacto con otras personas involucradas en el proceso de aprendizaje. 


DESARROLLO

  La evolución del Homo Sapiens, tal como lo describe Harari (2019), gira en torno al desarrollo del pensamiento cognitivo, el uso de las herramientas que crea, de la tecnología que progresivamente desarrolla y definitivamente de la capacidad de construir relaciones sociales. Todo esto hace del género humano una especie exitosa a lo largo de la existencia del mundo. Pero además, expone Harari (Ob.Cit), como el ser humano usa sus habilidades cognitivas para moldear al mundo a su alrededor, manejar conflictos dentro de estructuras sociales complejas y trazar caminos vitales hacia el futuro. 

 En este sentido, nada mas importante en el ser humano como la necesidad desarrollada de agruparse con otros y de aprender. Al agruparse, las personas pueden comprometerse mejor con el mundo, fortalecer la cooperación, compartir experiencias y recursos y expresar su creatividad. Las construcción de comunidades permite a las personas sentirse mas conectadas entre sí, acompañadas, esta conexión proporciona el sentimiento de tranquilidad y sensación de bienestar social. Durkeim (1906) señala: 

"Una sociedad es un foco intenso de actividad intelectual y moral, cuyas radiaciones se extienden lejos. De las acciones y reacciones que intercambian los individuos, se desprende una vida mental enteramente nueva, que transporta nuestras conciencias a un mundo del cual no tendríamos la menor idea si viviéramos aislados. Lo notamos bien en las épocas de crisis, cuando algún gran movimiento colectivo nos embarga, nos levanta por encima de nosotros mismos, nos transfigura" (p.83).

 En éste sentido se comprende, que el ser humano es un ser social, que crea comunidad como un sistema interactivo en el que los miembros tienen oportunidad de compartir experiencias, crear relaciones significativas y desarrollar identidades individuales y colectivas. El ser humano tiene esa capacidad de aprender en grupo, creando redes interconectadas que permite los aprendizajes. En grupo, el ser humano tiene mayor motivación para participar y construir aprendizajes, lo que implica un mayor intercambio de conocimiento entre todos los miembros del grupo, en estos proceso surgen ideas y se propician las interacciones que contribuyen a reforzar conceptos, poner a prueba técnicas o métodos y potenciar la resolución de problemas complejos. 

 Sucede pues que, el aprendizaje en grupo permite mejorar la habilidad del estudiante para trabajar con diferentes personas y su capacidad para integrar opiniones varias en lugar de cerrarse únicamente en su propia perspectiva. Entonces, el aprendizaje es cooperativo. Dicho de otro modo, el aprendizaje cooperativo involucra la división de los roles y responsabilidades entre los miembros de la comunidad de aprendizaje, el apoyo mutuo el intercambio de ideas y la responsabilidad compartida por el trabajo. Sin lugar a dudas, esta forma de aprender puede fomentar el desarrollo del pensamiento crítico. 

 Dentro de este orden de ideas, se puede señalar que una característica de la comunidad de aprendizaje será el compartir recursos educativos. Los integrantes de la comunidad tendrán intercambio de información sobre temas y saberes entre si.

También está el hecho de la construcción de relaciones que promuevan un espacio positivo que contribuya a la efectividad de los aprendizajes. Todo esto, ofrece una retroalimentación constructiva que ayude a los miembros en sus procesos de aprendizaje mediante el ofrecimiento de opiniones y consejos constructivos.

 En relación a la idea anterior, es importante agregar que promover el dialogo en las comunidades de aprendizaje es un factor de importancia. El poder hablar sobre los temas objetos de estudio y compartir nuevas perspectivas es parte integral del proceso de aprendizaje en las comunidades. Esto ayuda demás, a promover la colaboración animando a otros a desempeñar su mejor su papel en el colectivo, gozando así de una experiencia mas inmersiva en el proceso de aprendizaje. 

 Cabe considerar, por otra parte el uso de herramientas digitales. En esta etapa de la humanidad del siglo XXI, postpandemia COVID-19, utilizar la tecnología puede establecer, mantener y mejorar estructuras, contenidos e interacciones dentro de las comunidades de aprendizaje, lo cual facilita el trabajo cooperativo y colaborativo y permite integrar mejor los conocimientos adquiridos por sus miembros. 

 En otra perspectiva, Freire (1996) establecía en la pedagogía del oprimido la necesidad de superar una educación identificada como bancaria, además deja entrever que el aprendizaje para la liberación, transciende a los espacios tradicionales de socialización de saberes, que tradicionalmente están circunscritos al aula y en una relación profesor- estudiante donde el primero tiene el papel fundamental. Llego a este punto al señalar la importancia de la socialización de los saberes como eje sobre el que se apoya la comunidad de aprendizaje. Es la interacción entre el ser humano con sus semejantes lo que hace significante, dentro de un horizonte de sentido, a los aprendizajes. 

 En este orden de ideas, es un reto a superar por las comunidades de aprendizajes al aprovechamiento de lo recursos puestos al servicio por sus miembros para hecho educativo. También es importante mantener una motivación adecuada por parte de cada miembro de la comunidad de aprendizaje, el compromiso y la participación por parte de las personas puede ser un reto significativo para su efectividad y permanencia en el tiempo. La tolerancia juega un papel fundamental para compartir opiniones diversas. Deben colocarse a ser superados temores, prejuicios e ideas preconcebidas en algunas discusiones de estudio. En fin, debe tratar de establecerse el diálogo libre respetuoso necesario para comprender y trabajar juntos. 


CONCLUSIONES

  La comunidad de aprendizaje es una forma eficaz y eficiente de crear un entorno altamente colaborativo en el que los miembros se motivan para mejorar su conocimiento, sinergia de equipos y acceder a recursos para los aprendizajes. Permite no solo intercambiar ideas sino también trabajar juntos para resolver problemas complejos. Los miembros comparten sus oficios, educación, trabajos y otros puntos clave. Esta creación de comunidad ayuda a construir relaciones útiles que generalmente no son fáciles de encontrar sin la conexión inicial. 

 Una verdadera comunidad de aprendizaje incluye componentes dinámicos mas allá del enfoque habitualmente adoptado al estudio o instrucción individual. Las personas involucradas pueden profundizar en temas profundamente detallados a través del estudio en grupo y desafían necesidades e intereses individuales con el propósito de alcanzar metas grupales globales. Esto hace que sea mucho mas probable que los participantes se mantengan comprometidos durante todo el proceso ya sea realizando investigaciones independientes sobre temas particulares o contribuyendo directamente a equipos dedicados a despliegues concretos.


 REFERENCIAS

 Harari, Y. N., & Ros, J. (2019). Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad (19a edición). Buenos Aires: Debate. 

Durkeim, Émile. (1906). La determinación del hecho moral. París: Ed. Península.

Freire, P (1996). Pedagogía del oprimido. (48 Edición). México. Siglo XXI

Comentarios

Entradas populares de este blog

Venezuela 2025: predicciones sociales y políticas que marcarán el Año

Desarrolla la quinta disciplina: el arte del aprendizaje organizacional según Peter Senge

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD: CLAVES Y VALORES PARA UNA NUEVA COMPRESIÓN DEL MUNDO